LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se tiende a saber que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, marchar o inclusive al dormir, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones adecuadas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de dominar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina práctico que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando acciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando mas info la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta captar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page